Agua, Peces y Cultura

Por: Daniela Paz Cortés  

Durante el último año, la Pontificia Universidad Javeriana inició una alianza colaborativa con Amazon Conservation Team Colombia (ACT), juntos, el pasado mes de septiembre y por invitación de la comunidad del Resguardo Indígena Yunguillo, se desarrolló el Proyecto Ictiología y Cultura: Monitoreo Comunitario de Peces de Putumayo para asumir y compaginar desde la academia y las comunidades, la biodiversidad que respecta a peces de la región. El resultado del proyecto dejo un documental, una guía de peces de la región y un póster sobre los mismos. 

Javier Maldonado, fallecido en marzo de este año en una de sus investigaciones, ecólogo y asociado al del departamento de biología de la PUJ, en compañía de Mariana Moscoso, comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia, ambos codirectores y cofundadores de ‘Ictiología y Cultura’ emprendieron como proyecto la reafirmación de la identidad del resguardo indígena en Putumayo exponiendo la importancia de los peces para las dinámicas sociales internas de la comunidad y aunque este no es el primer monitoreo comunitario de peces en el país, si es el único en brindar información actualizada sobre lo que está ocurriendo en el territorio. 

El documental refleja la metodología trabajada para el monitoreo de los animales. Con una duración de veinte minutos explora el vínculo ancestral del resguardo con las fuentes acuícolas y los seres que la habitan, historias cuentan que dichos litros de vida fueron interrumpidas de su ciclo natural con la venida de la  pesca con dinamita junto con el descenso del caudal del río, es así como la población actual del resguardo impregnada de costumbres pesqueras observó la disminución de una de sus fuentes principales de alimento porque como dicen sus habitantes “cuando llega el hambre buscamos sustento en el río”. 

Los objetivos con el monitoreo son 4 primordiales:  

  • Aportar información sobre los peces del territorio para que el conocimiento se integre al plan de ordenamiento territorial ambiental  
  • Guía ilustrativa sobre los peces  
  • Documentación visual del proceso del monitoreo 
  • Taller y trabajos para la comunidad sobre fotografía de la naturaleza e identificación especializada sobre peces de agua dulce 

Otra parte crucial del proyecto en todo el material fotográfico e ilustrativo busca brindar al receptor una mirada distinta sobre estos animales aparte del conocido recurso que ofrecen a la comunidad, sino la belleza y características particulares que se traducirían a un valor no material de los peces. Los colaboradores del proyecto afirman como todo el material visual ha impactado positivamente a los habitantes ya que todas las fotografías tienen un doble propósito, uno que corresponde a la ciencia sobre cómo las formas de las aletas o los tipos de dientes están relacionadas al hábitat del animal y uno segundo que corresponde a lo artístico y como los pobladores que ya han visto los peces, los observan esta vez con un detalle preciso y que no volverán a ver igual luego de los talleres de fotografía e identificación, actividades vitales para integrar a la comunidad.  

Finalmente, toda la experiencia del Putumayo es trasladada al laboratorio de Ictiología de la Javeriana en Bogotá, donde todos los animales colectados se preparan para la eternidad que por nombre lleva Museo Javeriano de Historia Natural, donde se corrobora la clasificación y estado de los peces para descansar y servir como un libro a una biblioteca que cuando se necesite de los secretos que aún pueda llevar y deban consultar, sean asequibles tanto a la academia como a los habitantes del territorio. 

Referencias: 

Maldonado.J, Moscoso.M. Ictiología y cultura. Recuperado de: https://micoom88.wixsite.com/ictiologiaycultura  

 

 

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *