Por Hugo Benavides
Director: Andrey Zvyagintsev
País: Rusia
Año: 2017
Para comprender este artículo es indispensable que usted haya visto le película previamente y a partir de ahí el primer ejercicio que hay que hacer al analizar una película es recontarla con palabras, porque normalmente al terminar de verla, uno ya ha olvidado muchas cosas y así es imposible analizarla, entonces reconstruir la película es esencial.
Después de recontar la película tenemos que tratar de lanzar una hipótesis acerca de lo que nos quiere decir y luego trataremos de demostrar que la película habla de esa hipótesis o de lo contrario nos toca intentar otra hipótesis.
Yo insistiría en que el cine es un lenguaje de imágenes y como tal, estas imágenes nos pueden contar, en el fondo, un tema distinto a la historia que nos cuenta (drama), o esas imágenes pueden contar lo mismo, pero adornándolo o profundizándolo.
En SIN AMOR, vemos que hay varios elementos en las imágenes que vemos: 1) El clima frío, la oscuridad, la soledad del ambiente, la lentitud de las imágenes. 2) La tecnología: televisores, celulares, computadores, internet. 3) La agresividad de los adultos entre ellos y el maltrato de ellos hacia los niños. 4) La sexualidad. 5) El colegio. 6) Los voluntarios. 7) La policía. 8) El anonimato, apenas se dicen los nombres de los personajes, con excepción del niño. 9) El título de la película. 10) El país: Rusia.
Es obvio que el título SIN AMOR, resumiría la película, pero lo interesante es cómo se expone esto, el cine es un lenguaje de imágenes, capaz de transmitir ideas, conceptos y emociones.
Gran parte de la película se desarrolla en la búsqueda del niño que ha desaparecido y lo que nos van a contar, (con imágenes, diálogos y acciones), son las razones por las cuales desapareció el niño.
La historia particular ya la sabemos, no la vamos a repetir, lo que necesitamos es hacer un ejercicio de abstracción y tratar de descubrir la idea que nos quiere transmitir el director.
Cuando hablamos de que el niño desapareció, más allá de Alyosha, nos referimos a esos seres humanos en desarrollo que requieren la atención, el afecto, el amor, los cuidados de los adultos, porque ellos van a ser los adultos en el futuro y de ellos va a depender la situación del país o del mundo. En esta película, esos niños han desaparecido porque los adultos, de una manera egoísta, viven la vida cuidando sus propios intereses como si los hijos no fueran parte de sus intereses más importantes. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de Rusia, que es una cultura distinta a la nuestra y que es una idea que nos expone el director, no es lo que nosotros creemos o pensamos, es lo que él intenta exponernos y que nosotros tratamos de interpretar. Además, estamos hablando de la Rusia de hoy, 2017, con toda la modernidad y avances tecnológicos de ese año.
En la vida de los adultos, especialmente Boris y Zhenya (sus padres), el niño casi que constituye un estorbo, ninguno quiere hacerse cargo de él y como dice su madre, ese fue un error que solo se explica porque al padre le exigen estar casado para conservar su trabajo. Es decir, el Estado tiene mejores condiciones para quienes tienen familia, independientemente si esas familias se comportan como tales, simplemente se ha instaurado una política y se ejecuta, así los miembros de la sociedad crean o no en ella. En este caso los papás del niño no tienen ninguna convicción de ser padres y terminan creándose un conflicto consigo mismos, que se refleja en su conducta con los niños. Esto se muestra en la escenas donde Boris habla con Zhenya, al comienzo de la historia, en las escenas donde Zhenya habla con Alyosha (siempre agresiva), en la escena donde Zhenya habla con su novio en la cama y le dice que eso fue un error, en la escena donde Boris no le pone atención al hijo de su novia (talvez su segundo hijo) y lo coloca en el corral, casi botándolo dentro de él y sigue viendo las noticias como si nada.
De otro lado vemos que la tecnología es un factor muy importante, por lo menos en el caso de Zhenya, o en el mundo de los jóvenes. Los jóvenes de hoy, que fueron los niños del pasado, no están interesados en cosas trascendentes, sólo quieren divertirse (las muchachas que salen del ascensor medio borrachas), quieren estar todo el tiempo de rumba y conectados a las redes sociales (la hija de la peluquera, según cuenta la madre de la muchacha) y sobre todo Zhenya, que siempre está conectada. Estar en las redes sociales es la nueva forma de interactuar y ya no es necesario el afecto y el contacto entre las personas (así lo manifiesta la hija del novio de Zhenya, en la videoconferencia que sostiene con su padre), se confunde conexión a las redes sociales con amor y comunicación.
Las relaciones de las personas, según lo que nos muestra el director, se reducen a relaciones sexuales en una gran proporción y muchas veces se realiza de manera mecánica (las escenas de Boris con su novia, la primera vez es mecánica, la segunda la novia quería hacerlo, pero él se queda dormido; las relaciones de Zhenya con su novio, siempre en la cama, la sexualidad como interés central en la relación de pareja). Se confunde relación de pareja con sexo, no tiene la relación de pareja esa fuerza que la catapulta y que se llama amor.
Lo interesante de la película es que trata de indagar sobre las causas de esta situación, entonces de manera muy cinematográfica, se refiere al tema a través de las imágenes que nos muestra el director:
La desaparición de Alyosha desata su búsqueda y esta búsqueda se desarrolla en sitios cargados de gran simbolismo.
Boris, Zhenya y Dasha (la voluntaria), viajan a la casa de la madre de Zhenya, que queda cerca a Kiev, para ver si allá está Alyosha. Esta escena representa, en mi opinión, la búsqueda en el pasado familiar del niño, se puede decir, que una gran crítica a la pérdida de estos niños radica en las relaciones familiares, frías, intolerantes, poco afectivas, egoístas, como lo es la señora que expide fuego y agresión en cada palabra.
Después, la búsqueda continúa en el colegio, mediante la entrevista al amiguito o compañerito de Alyosha. Que la entrevista se realice en el colegio es otro dato más que nos cuenta sobre el papel de la educación en la formación de los niños y adolescentes, este es un segundo punto, muy importante, que se reitera con la escena del comienzo de la película donde vemos la fachada del colegio donde todo parece muerto pero que al abrirse la puerta vemos que está lleno de vida, de niños, de futuro. De igual manera se reitera en la escena del final donde vemos los carteles con la imagen de Alyosha en las columnas que quedan frente a la entrada del colegio y donde parece que no hubiera vida. La educación tiene que ver con esta generación de personas, que está hoy, prácticamente perdida.
En tercer lugar, gracias a la información que suministra el compañerito de Alyosha y que seguramente es quien más lo conoce, es el edificio abandonado, donde yo lo comparo con el mundo interior de Alyosha, un abandono total, un deterioro casi irrecuperable, una especie de laberinto oscuro y en destrucción, como dice el niño, su sitio favorito era el sótano, el sitio más bajo de ese edificio que ahora sólo es una ruina, como la familia y la vida de Alyosha.
También la búsqueda se hace en los edificios vecinos, que parecen colmenas de cemento, donde los hombres recorren sus escaleras como si fueran laberintos donde nadie conoce a nadie, donde todos viven juntos pero en realidad son extraños los unos a los otros.
Los voluntarios desarrollan su búsqueda en parajes llenos de matorrales donde cualquiera puede desaparecer, o en bosques de árboles solitarios donde es muy fácil pasar desapercibido, muy parecido a las sociedades actuales, llenas de personas, pero impersonales y con una gran insolidaridad.
Parte de las relaciones personales y afectivas están marcadas por el papel de las suegras, la madre de Zhenya le dice que no debería tener hijos, la madre de la novia de Boris le dice cómo tratar a los hombres para dominarlos, siempre se hace énfasis en el egoísmo como factor determinante en las relaciones personales y sociales.
Un punto a tener en cuenta es el papel del Estado, que en este caso impone sus políticas (favorecer a quienes tienen familia sobre los que no la tienen) y su verdadero interés en los ciudadanos. Cuando Zhenya habla con el jefe de la policía, él le da a entender que son ineficientes, que no tienen recursos y que la búsqueda se puede demorar un gran tiempo. En otras palabras, el menos interesado en los seres humanos es el mismo Estado. La única esperanza que queda son las organizaciones no gubernamentales que, gracias a su conciencia y su trabajo desinteresado, valoran las personas y su rol en la sociedad.
A modo de conclusión se puede decir que, SIN AMOR, es una radiografía de lo que pasa en la Rusia de hoy, pero que a su vez puede ser lo mismo que sucede en un mundo globalizado, donde las nuevas generaciones perdieron la esencia de la vida, el amor, el amor por la vida, por ellos mismos, por sus congéneres, por su país, en fin, el SIN AMOR, es una idea que cubre todos los aspectos de la vida y que acabaron con su razón de ser.
En resumidas cuentas, el panorama es muy triste, igual que el paisaje de los árboles sin hojas, en medio de un paraje solitario y sombrío, en un ambiente frío y gris, casi sin vida, al comienzo sólo con tres patos que nadan casi sin ser vistos, al final con unos pájaros que emprenden el vuelo y con una cinta enredada en el árbol, que es como un llamado de atención, “no me olviden, yo estuve aquí, yo estoy aquí”.
Este es un problema grave, que requiere atención urgente, es necesario moverse con rapidez, si es posible hay que correr, como Zhanya, en la sudadera que dice “RUSSIA”, sobre aquella caminadora-trotadora.
Las opiniones de cada una de las publicaciones de sinmordaza.com.co son responsabilidad de cada uno de los autores y en ningún momento representan la posición oficial de la revista. Aquí son bienvenidas todas las ideas, todas las opiniones, todos los matices, todos los conceptos, publica tu artículo aquí.
En primer lugar agradecerte el muy buen análisis de la película.
Sin duda es pormenorizado, pero para explicar y comprender verdaderamente la subsubtrama hay que saber interpretar el significado de los tres lunares que tiene el niño desaparecido. Una vez desencriptado esto, la obra se abrirá como una flor.
Saludos y nuevamente te doy las gracias por tu trabajo.
Me fascinó esta película. He quedado muy intrigada al leer su comentario sobre los tres lunares del niño. Me gustaría que me explicara su interpretación. Muchas gracias