Por Gonzalo Derney Ramos
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje, se adueñaran del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo, estarán bien equipados para un mundo que ya no existe.”
Eric Hoffer.
Vivimos en una época distinta, en la que la que los procesos educativos, en general, están siendo sometidos a profundos retos, exigidos por las vertiginosas transformaciones y cambios sociales, muchos de ellos, requeridos por la tecnología. Para que el aprendizaje sea realmente efectivo en las aulas y fuera de ellas, el futuro de la educación dependerá de la capacidad de discernimiento de las señales de los nuevos tiempos; y la apertura inclusiva y solidaria de las instituciones educativas: directivos, padres y discípulas para adaptarse a nuevas estrategias y metodologías coherentes con los retos de la sociedad del conocimiento. De la transmisión de contenidos se pasará a la orientación y apoyo, que generarán las condiciones para que los estudiantes construyan su propio conocimiento, lo que exige una formación docente que reconfigure su formación pedagógica de forma más sólida usando los entornos digitales que exigirá la educación híbrida del del futuro.
RETOS GENERALES EMERGENTES
El principio a que hemos hecho referencia en el encabezado, implica el cambio y su dinámica, en respuesta a las dinámicas de la sociedad del conocimiento. He aquí, algunos retos actuales provisionales.
- Equiparar las oportunidades de acceso: Que permita a todos desarrollar sus capacidades para lograr mejores oportunidades de realización humana. La tendencia global, hasta ahora ha sido la concentración de capacidades y riquezas. La educación tiene el reto central de ser contrapeso que oriente la dinámica globalizadora con un sesgo pro-equidad. (Universalidad)
- Transformar los procesos de aprendizaje: A la luz de las nuevas formas de aprender, conocer, informarse y comunicarse, que difunde, a paso acelerado la sociedad del conocimiento. Es una forma distinta de relacionarnos con las dinámicas de incorporación de información y conocimiento: paso de una cultura letrada a otra de múltiples soportes, fluidez entre las disciplinas, velocidad de asimilación, interacción en los procesos de adquisición de conocimientos…Todo esto requiere giros copernicanos.
- Pertinencia de las destrezas que se transmiten para hacer frente al nuevo tipo de sociedad: Esta parte tiene que ver con el currículum. Consiste en la adaptación de contenidos y capacidades a los nuevos requerimientos laborales cambiantes, y donde la inteligencia creadora y el procesamiento de información son ejes centrales de valor agregado. También implica educar al nuevo ciudadano, la participación colectiva y solidaria, etc.
- Urgencia de las economías nacionales por insertarse en el concierto global: Que genere círculos virtuosos de diversificación, crecimiento económico, generación de empleo y efecto pro-equidad del crecimiento.
RETOS ESPECIFICOS DEL MINISTERIO DOCENTE
Estamos en el centro de una revolución de la información, las comunicaciones, la cibernética, y la ética, en donde las cosas están ocurriendo con tanta rapidez que no hay tiempo para reflexionar sobre lo que pasa. Por ello, quienes nos dedicamos a la educación deberíamos estar bien informados para estar alertas, y aprender a negociar con la novedad, sin miedo y sin complejo. Es importante desarrollar el pensamiento critico y autocrítico necesario para orientarnos en una realidad que esta inventándose cada día.
LA CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE:
Los emergentes paradigmas, vienen cambiando el rol de las instituciones educativas, retándolas a convertirse en espacios (laboratorios) de deconstrucción/construcción del conocimiento, dedicados especialmente al aprendizaje, desde, y a lo largo de la vida, promoviendo la capacitación continua y la adquisición de nuevas competencias. Pensar para transformar.
El gran reto que como docentes enfrentamos, es preparar un nuevo sujeto, para una nueva sociedad, para una mundo desconocido, incierto y complejo. Lo anterior implica la creación de nuevos paradigmas educativos, que faciliten el reconocimiento, de qué problemas actuales, requieren un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, que favorezca una comprensión más profunda y nuevas propuestas de solución, mediante el desarrollo de proyectos desarrollados en equipos de trabajo.
LA FORMACION DEL PENSAMIENTO CRITICO Y AUTOCRITICO:
Los nuevos paradigmas deben favorecer la emergencia del pensamiento critico y autocritico. La estrategia debe facilitar que los estudiantes sepan:
- Hallar las fuentes de información apropiadas y actualizadas.
- Validar la información obtenida, desde la perspectiva de su veracidad o falsedad.
- Evaluar la relevancia de la información obtenida.
- Comprender el contexto de la información y los intereses que la produjeron.
- Desarrollar la habilidad de contrastar o combinar diferentes fuentes de información.
- Determinar, si la información está fundamentada en investigaciones recientes.
Se requiere, el desarrollo de la capacidad para investigar información relevante, veraz y válida en diferentes contextos. Este proceso conlleva la formación del carácter y compromiso con la búsqueda de la veracidad, manteniendo una mente abierta, que demuestre la humildad intelectual.
COMPETENCIAS GENÉRICAS RELEVANTES
- Comunicación: Ser capaz de originar un diálogo que posibilite nuevas perspectivas. Ser abierto para poder ver el mundo desde las perspectiva de los ojos de las otras personas (alteridad)
- Trabajo en equipo: Aprender a relacionarse y trabajar con otros que complementan sus habilidades. La colaboración y solidaridad lleva a mejores resultados. El liderazgo de este siglo será distributivo.
- Solución de problemas: Utilizar el enfoque interdisciplinario y transdisciplinario que favorezca una comprensión mas profunda de una problemática específica.
- Pensamiento creativo: Orientado a la innovación, al desarrollo de la capacidad para relacionar, asociar y crear significados. Esencialmente, generar ideas que se puedan implementar.
FACTORES CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN
- Comprensión: Percibir cómo funciona el mundo, y la sociedad. Es importante tener un conocimiento profundo del contexto y las conexiones que existen en todos sus niveles.
- Ética: Cumplir con sus responsabilidades y deberes. (Ética reformada)
- Imaginación: Identificar las infinitas oportunidades que le ofrece su propio contexto.
- Praxis: reconocer que acciones es necesario realizar.
¿Cómo interactúan estos factores claves: Ej.: Investigar, ¿Cómo se propagan las enfermedades?. Esta pregunta puede llevarlos a comprender el fenómeno de las epidemias y pandemias. Luego se integran los razonamientos éticos, preguntando se debe ser obligatoria la vacunación. Luego se pueden imaginar nuevas estrategias para prevenir las epidemias e identificar las acciones a realizar.
No estamos viviendo un proceso de transición en la educación, sino un proceso de transformación de la enseñanza-aprendizaje profundos. Es un cambio de paradigma de la educación, asumiendo compromisos para un aprendizaje centrado en la persona. El nuevo modelo educativo implica aprender haciendo, jugando, usando e interactuando en el mundo. Leyendo el presente y preparándose para el futuro.
CONCLUSION:
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.”
Alvin Toffler.
Job 24:2-4 “(algunos) quitan los linderos, roban y devoran a los rebaños. Se llevan los asnos de los huérfanos, toman en prenda el buey de la viuda. Apartan del camino a los necesitados, hacen que se escondan enteramente los pobres de la tierra”. Niños y jóvenes sin futuro, mayores y ancianos sin esperanza; los empobrecidos y de menos recursos, de toda índole, enfrentan un oscuro panorama. Los hechos descritos lo confirman. Homo, homini lupus: el hombre es un lobo para el hombre. Son innumerables los hechos violentos descritos por la prensa y medios alternativos, en conflicto con la prensa y medios del establishment. Tal como Job despertó, y lo describió con valentía, y lo denunció con valentía, nuestra sociedad debe despertar y generar un examen profundo sobre el futuro que se va a heredar a las nuevas generaciones. La situación es alarmante para nuestra niñez y juventud. La violencia “legal” institucionalizada, el abandono estatal y la falta de oportunidades están anulando la construcción de un mundo posible. Especialmente cuando quienes luchan por hacerlo realidad, son asesinados.
El panorama es alarmante: la impunidad, corrupción, abandono estatal, y falta de oportunidades; estan oscureciendo el horizonte del futuro de los más necesitados. El covid-19 ha puesto en evidencia calara las causas estructurales de dicha problemática. Por un lado, una educación libresca y de mala calidad y cobertura, que solo alimenta el intelecto; la profunda y creciente desigualdad social y económica, en complicidad con el Estado, que afecta a los mas vulnerables: indígenas, afros y campesinos (y entre ellos a los niños y jóvenes). Por ver lo árboles, no estamos viendo el bosque. Concomitante, existe una polarización, en la que ambos polos hablan de paz: Uno para perpetuar la guerra y otro, que incluye a las mayorías empobrecidas, a tal punto que algunos de estos, engañados, son instrumentalizados para apoyar la guerra. En general, la violencia socioeconómica, se ha convertido en un mecanismo de regulación del conflicto distributivo, desarrollando practicas gubernamentales que eliminan las condiciones de reproducción de la vida, encubriendo políticas de despojo, inseguridad económica y generación de oportunidades.
La guerra parece inseparable de nuestra condición humana. Nuestra inmadurez moral, junto a nuestro conocimiento cada vez mayor de la ciencias, esta superando nuestra capacidad de control. Vivimos en un mundo donde el poder, a menudo, se establece mediante la violencia. Pero la fe cristiana, la forma del mundo siempre es superada por la soberanía, misericordia y amor de Dios. El problema es básicamente teológico, y encierra un renacimiento espiritual, un mejoramiento del carácter humano acorde con nuestros casi sin par avances en las ciencias, las artes, la literatura y todos los desarrollos materiales y culturales de los últimos siglos. Debe haber un renacimiento del Espíritu si queremos salvar la carne (MacArthur); El sabía que la guerra con frecuencia es una respuesta a las diferencias humanas, y que puede ser vencida solamente por medio de la renovación espiritual. Omar Bradley dijo: “Tenemos demasiados hombres de ciencia y muy pocos hombres de Dios. Hemos captado el misterio del átomo y hemos rechazado el sermón del monte… el mundo ha alcanzado brillantez sin sabiduría, poder sin conciencia. El nuestro es un mundo de gigantes en el campo nuclear y enanos en campo de la ética. Sabemos más de la guerra que de la paz, más de matar que de saber vivir”. Definitivamente, la guerra es una empresa completamente humana.
Las opiniones de cada una de las publicaciones de sinmordaza.com.co son responsabilidad de cada uno de los autores y en ningún momento representan la posición oficial de la revista. Aquí son bienvenidas todas las ideas, todas las opiniones, todos los matices, todos los conceptos, publica tu artículo aquí