Espacios Laborales de los Afrocolombianos en Colombia

*Por Arley Mena Serna

Las cifras del DANE puntualmente las de noviembre de 2019 revelan en materia de población Afrocolombiana una tasa de desempleo promedio 16%, desempleo de larga duración del 8,9% y la escala de la informalidad de la población NARP del 81%. Juntándose a esta vemos que en el informe de la ANDI “Inclusión de Minorías Étnicas 2019” muestra que a nivel Directivo la ocupación de los blancos predomina con un 62%, seguido de los Mestizos con 30%, de los Afrocolombianos con 6% y los Indígenas con 1%; comparado con el 2018 la de los Afrocolombianos disminuyo en un 3%, y cuando se habla de posiciones gerenciales intermedia mientras que los blancos ocupan el 50% y los Mestizos el 44%, el resto se lo distribuyen entre Afrocolombianos e indígenas.

Estas cifras anteriormente mencionadas muestran un racismo estructural laboral que le cierra espacios  a la población afrocolombiana, es por ello se hace necesario que se alerte y se cree la atmosfera precisa que propenda por levantar la voz y visibilizar lo logrado,  que ha sido el resultado de una lucha hecha a pulso, y que generó el alumbramiento de la Ley 21 de 1991 del 4 de marzo por medio de la cual se aprobó el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 198 desconocida para muchos y de pobre importancia para otros, con la que se pretendió generar condiciones que pudiesen cerrar las brechas y perpetuar el respeto como raza valiosa y destacada en medio de un sistema que ha buscado históricamente que brille la ausencia de lo que somos, de lo que hemos hecho y lo que podemos hacer.  Y es por ello que espacios como estos son aprovechados por nuestra organización para dar un grito de auxilio y decir aquí estamos.  Me permito precisar que en dicha ley parte 3 articulo 20, la normatividad como vemos existe, pero es preciso reclamar su cumplimiento y que las organizaciones de base en un trabajo mancomunado de la mano del CLAF puedan articular con las Entidades estatales  y privadas acciones que propendan no solo por darle cumplimiento sino posicionar y empoderar a nuestra gente de ocupar su lugar en medio de una sociedad que nos ha querido hacer a un lado. 

En Colombia a través de la Ley 70 del 93 se crean desde los ministerios y otras entidades estatales espacios para desarrollo de políticas publicas y acciones afirmativas a Nivel de Dirección, Subdirección, Asesor y/o Coordinador, siendo 42 cargos que deberían ser ocupados por población NARP, hoy el panorama es el siguiente: 3 afrocolombianos ocupando estas vacantes.

La pregunta es como pretendemos cambiar un escenario del cual no somos parte?, como queremos que nos visibilicen si los espacios creados para nosotros los ocupan otros? Quienes mas que nosotros podemos empoderarnos de nuestra propia lucha?  Que eco puede hacer alguien que parte de una realidad distinta a la nuestra para cambiar la atmosfera que por siglos nos ha minimizado?  

Es hora de buscar nuestro espacio y por respeto a lo logrado empoderarnos de esta nuestra realidad haciéndonos participes activos del cambio, contamos con la experiencia, con la huella que dejaron nuestros antepasados, con un camino recorrido, con formación y preparación para hacerlo, es tiempo de recuperar lo que se hizo pensando en nosotros y poder incidir de manera precisa e importante en mejorar las condiciones de vida de una población golpeada como la nuestra , trabajando en las oportunidades de acceso y ascenso laboral de la población NARP y otras garantías contempladas, seria posible disminuir significativamente el racismo estructural laboral y el desempleo de los Afrocolombianos y por lo tanto también los indicadores de Pobreza Multidimensional.

*Presidente nacional del Consejo Laboral Afrocolombiano CLAF, Presidente Organización Docente Etno Alternativa ODEAL
Las opiniones de cada una de las publicaciones de sinmordaza.com.co son responsabilidad de cada uno de los autores y en ningún momento representan la posición oficial de la revista. Aquí son bienvenidas todas las ideas, todas las opiniones, todos los matices, todos los conceptos, publica tu artículo aquí
Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *