La extinción global de los insectos podría ser peor de lo que pensábamos

La humanidad se dirige hacia una catástrofe a medida que el número de insectos en todo el mundo se desploma y podría desaparecer en su totalidad para el próximo siglo, según un nuevo estudio.

La “Disminución mundial de la entomofauna: una revisión de sus conductores” fue escrita por Francisco Sanchez-Bayo en la Universidad de Sydney, Australia, y Kris Wyckhuys en la Academia China de Ciencias Agrícolas de Beijing. Se ha publicado en la revista Conservación Biológica.

Los investigadores, quienes revisaron 73 estudios a largo plazo de insectos publicados en los últimos 40 años, encontraron que más del 40% de las especies de insectos podrían extinguirse en las próximas décadas, siendo las mariposas, las abejas y los escarabajos los más afectados.

La tasa de extinción de los insectos es ocho veces más rápida que la de los mamíferos, aves y reptiles, dice el estudio. Es del 2.5 por ciento al año, según los datos disponibles. Esto, dicen los investigadores, sugiere que los insectos podrían desaparecer en un siglo.

Las principales causas del declive, dicen, es la pérdida de hábitat, la contaminación por pesticidas y fertilizantes utilizados en las granjas, así como las emisiones de fábricas y ciudades, parásitos y enfermedades, y el cambio climático.

“A menos que cambiemos nuestras formas de producir alimentos, los insectos en su conjunto irán por el camino de la extinción en unas pocas décadas”, escriben los investigadores. “Las repercusiones que esto tendrá para los ecosistemas del planeta son catastróficas por decir lo menos”.

Eso es porque los insectos son los animales más variados y abundantes en la Tierra. Hay 17 veces más insectos que humanos. Son esenciales para el buen funcionamiento de todos los ecosistemas, como alimento para otras criaturas, como polinizadores y como recicladores de nutrientes.

Sin embargo, algunos científicos han planteado dudas sobre el estudio. La ecóloga Georgina Mace, del University College London, dijo a New Scientist que, si bien el estudio se presentó como un estudio global, casi todos los 73 estudios revisados ​​se realizaron en Europa y los EE. UU. Solo hubo un estudio de Brasil y Sudáfrica para los continentes de América del Sur y África.

“Entonces, para grandes partes del planeta, simplemente no sabemos cómo están yendo los insectos”, remarcó.

Fuente en español: Robotitus.com

Fuente en inglés: New Scientist.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *