Por Francisco Solís Enciso C*
Una asociación esta definida por su composición como un conjunto de personas u organizaciones que pueden reunirse o agruparse en diferentes formas jurídicas con un objetivo común, como lo son los casos de las sociedades mercantiles cualquier que sean su naturaleza, tambien las ESAL sociedades sin ánimo de lucro reconocidas por el estado.
No ha de faltar quienes pongan en duda la extraordinaria labor en algunas asociaciones como motor de la profesión, pero permítame reafirmarles cuan necesarias son y estas existirán con o si usted, yo lo invito a que tome una correcta decisión de agremiarse profesionalmente; tenga en cuenta que el desinterés, la apatía, la falta de tiempo, el individualismo, el desgaste quijotesco de los emprendedores, o porque no decirlo hasta las cuotas de sostenimiento suelen ser elementos que juegan en contra de este tipo de asociaciones que, sin embargo, ofrecen numerosas ventajas y servicios a sus asociados dando una cosmovisión amplia y sentido de integrad y pertenencia por ella.
Expongo las principales razones por las que asociarse, no solo es útil y necesario a nivel personal sino a nivel colectivo, la participación de todos profesionales y cómo éstas asociaciones son necesarias más que nunca para alcanzar mayor reconocimiento y mejorar las perspectivas laborales de todo el gremio, como hacer aportes significativos al desarrollo integral de la nación con plena responsabilidad social, pues todas las profesiones se deben interrelacionar ya que no hay artes y profesiones absolutas e independientes.
En primer lugar, como se puede imaginar, el motivo más importante es que una asociación profesional ejerce una labor de protección y representación del asociado ante el estado, el medio empresarial, académico y de servicios, algo que jamás conseguiría de forma individual. Se podría decir que las asociaciones profesionales son la punta de lanza, del sector canalizando las necesidades, nuevas ideas, avances tecnológicos y propuestas de los asociados y no asociados para defenderlas, apoyarlas y darlas a conocer de forma consensuada, siempre se estará mejor representado si se forma parte de una de ellas, pues se podrá encontrar elementos de apoyo, asesoramiento, aportes significativos entre otros.
En segundo orden, se sabe que la formación universitaria no debe, ni puede ser la única preparación para hacer frente a los desafíos que el mercado laboral y la globalizacion actual muchas veces se nos plantea que es necesario seguir actualizandose permanentemente y eso es fundamental, la falta de práctica, experiencia o una formación poco actualizada puede perjudicar cualquier profesión o arte más si sabemos de antemano el desarrollo inimaginable de la tecnología y el comportamiento del talento humano, los stakerholders y la globalización, por este motivo, la formación continua constituye una opción muy interesante o quizá una necesidad.
Una tercera apreciación es la parte legal, reglamentaria, normativa o jurídica, nos basamos en la validez y originalidad de cada profesión, sus respectivas obligaciones y compromisos adquiridos ante la sociedad, lo cual hace prevalecer inmensas responsabilidades aún desconocidas dentro de la formación, pero latentes en la aplicación real de ellas en el medio; algunas profesiones son amparadas con matrículas o tarjetas profesionales para su ejercicio buscando exclusividad, protección para que no sean ejercidas inadecuadamente por personas que no son avaladas por una institución de educación universitaria con su título profesional o tecnológico según sea su caso; los respectivos consejos profesionales no simplemente deben preocuparse por aumentar sus arcas al expedir las tarjetas profesionales, si no también deben velar por el buen desempeño, la aplicación del código de ética, el crecimiento permanente de la asociación y del egresado, mediante actividades como congresos, encuentros, seminarios que permitan una relación entre las asociaciones y sus asociados con beneficio múltiple (Consejo, Egresado, Asociación).
Finalmente las asociaciones profesionales ejercen sin igual una labor de trascendental, posibilitan la comunicación entre sus asociados y ejercen un papel de puente con las empresas, el estado, aportando elementos de cooperación y debate, yo personalmente sugiero que es la mejor alternativa y lo ideal es realizar alianzas estratégicas con colegas y asociaciones que nos faciliten nuestras gestiones profesionales, le animo a constituir o reactivarlas en el menor tiempo posible, sin lugar a dudas obtendrá beneficios y aportará a la filantropía que exige el país, es momento de aportar y no estar pidiendo permanentemente soluciones que se tardan o no llegarán.
*MP #05762 Mincomercio
Presidente de ADAN Asociación de Administradores de Empresas
Presidente FECOLDA Federación Colombiana de Administradores
Consejero CPAE Consejo Profesional de Administracion de Empresas, Mincomercio.
Gerente CICA Internacional, Accesibilidad Medellín, Colombia
Derechos reservados del autor, se pueden publicar, dando la autoría, este articulo está autorizado para su divulgación en Universidades, Asociaciones y Demás Gremios.
Las opiniones de cada una de las publicaciones de sinmordaza.com.co son responsabilidad de cada uno de los autores y en ningún momento representan la posición oficial de la revista. Aquí son bienvenidas todas las ideas, todas las opiniones, todos los matices, todos los conceptos, publica tu artículo aquí.