Nicolás Vega Beltrán es un joven que obtuvo su doble titulación como ingeniero electrónico y matemático en la Pontificia Universidad Javeriana, cuando la industria petrolera era una de las más apetecidas, gracias a los altos salarios que pagaba.
La frustración de no haber conseguido su meta como ingeniero –pese a llegar a la instancia final en dos procesos con reconocidas empresas –, hizo que este profesional replanteara sus objetivos y mirara hacia el sector asegurador, donde iniciaría una destacada trayectoria en un sector muy relacionado con su formación como matemático: la Actuaría.
“Ingresé a RSA, multinacional inglesa, y empecé a conocer lo que era un actuario. En la universidad me habían dado un brochazo del tema, pero realmente no lo conocía. Una tutora me mostró la actuaría como tal, me convencí de que quería seguir ese camino y empecé a presentar los exámenes, que es el camino más directo y respetado para ser un actuario”, comenta Vega.
Actualmente este joven se desempeña como actuario sénior para AIG, una de las empresas mundiales líderes del sector seguros, en Nueva York, y representa una de las múltiples opciones laborales a las que pueden acceder los estudiantes que cursan la carrera de Matemáticas Puras.
Múltiples opciones de carreras
En opinión de varios expertos, los jóvenes que han tenido un desempeño sobresaliente en matemáticas durante el bachillerato pueden optar por carreras universitarias como las ingenierías, en sus diferentes modalidades, o las ciencias puras como la física y la química, entre otras.
Igualmente, la Economía, la Astronomía, la Bioinformática, las Ciencias de la Computación, la Ciencia de los Datos (data science) y la Actuaría son disciplinas que se ajustan al perfil de un estudiante que haya sido destacado en matemáticas.
No obstante, debido a las ventajas que ofrecen las matemáticas por ser una herramienta que permite generar una forma de pensamiento estructurado y de posibilitar el diseño de metodologías para la solución de problemas, estos jóvenes también podrían optar por disciplinas en otras áreas del conocimiento.
“Alguien que sepa de matemáticas puede tener habilidades individuales para estudiar cualquier carrera, pues estas aportan una habilidad mental que permite facilitar la toma de decisiones en cualquier profesión”, afirma Luis Alberto González Araújo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi).
Este concepto también es compartido por Carlos Abel Álvarez Pérez, decano del Programa de Matemáticas en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito: “un estudiante bueno en matemáticas tiene, en general, una forma diferente de percibir el mundo, así que, casi con seguridad, tendrá un buen desempeño en cualquier carrera profesional que elija”.
Jesús Fernando Novoa Ramírez, director del Departamento de Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana, opina de manera similar al señalar que “si una persona es muy buena en matemáticas, y no quiere seguir esta carrera o la de física o alguna ingeniería, puede estudiar lo que quiera”.
Hoy, muchas universidades del país les ofrecen a sus estudiantes la posibilidad de cursar Matemáticas Puras como una segunda carrera, lo cual les brinda mayores fortalezas de cara a su futuro laboral.
“Los programas de doble titulación, con formación en matemáticas, les van a dar un plus adicional en la vida profesional a estos estudiantes, así como ventajas laborales y formas de solucionar problemas. Van a ser profesionales más completos, capaces de generar modelos que integren elementos de carreras como Economía, Medicina, Matemáticas, Computación y Estadística, por ejemplo, y de hacer investigación de punta en varias áreas”, asegura el director del Departamento de Matemáticas de la Universidad Javeriana.
Por su parte, el director ejecutivo de Acofi destaca la importancia que tienen las matemáticas en un entorno laboral cada vez más competitivo: “cuando usted se gradúa tiene que buscar un plus que lo haga diferente de los demás. Cuando tiene un conocimiento adicional en matemáticas, esto le aporta un valor agregado a su perfil profesional y podría encontrar opciones laborales más allá de las tradicionales”.
Actuaría y ciencia de datos
Actualmente, las matemáticas se aplican en diferentes carreras o profesiones, a través de un amplio espectro que va desde la Biomedicina y la Bioingeniería hasta las Ciencias Políticas u otras ciencias sociales, que incorporan componentes estadísticos y computacionales, claves para la interpretación de los comportamientos de grupos o poblaciones objeto de análisis.
Dos de los campos de aplicación de las matemáticas que han cobrado una mayor relevancia en los últimos años son los de la Actuaría y la Ciencia de Datos (data science).
“La Actuaría es la mezcla de muchas disciplinas como la matemática, la estadística, las ciencias de la computación, negocios y finanzas que convergen en una carrera que se encarga de todo lo que es el manejo de riesgos y mirar cuáles son las mejores estrategias para administrarlos. Las compañías de seguros son las que más actuarios emplean a nivel mundial”, dice Vega Beltrán.
De otro lado está la Ciencia de Datos, una carrera de alto impacto en la cual se mezclan técnicas estadísticas y de predicción de modelos, a través del uso de inteligencia artificial y de técnicas de computación para predecir diversos escenarios, hacer análisis financiero e incluso desarrollar nuevas medicinas.
“La ciencia de datos permite que algoritmos computacionales puedan predecir comportamientos y valores a futuro para hacer estimaciones hacia dónde irán las tendencias de mercados financieros, por ejemplo, para hacer inversiones. Muchas de las aplicaciones que se desarrollan para teléfonos celulares tienen soporte en la ciencia de datos y esta, a su vez, en la matemática”, manifiesta Novoa Ramírez.
Futuro laboral
El tabú de que un egresado en Matemáticas Puras solo podía dedicarse a la docencia, ya es un tema del pasado. En la actualidad, los matemáticos tienen un amplio campo de acción laboral, no solo en instituciones educativas, sino en diferentes organizaciones y sectores de la economía.
“En Colombia los profesionales en Matemáticas son apetecidos por diferentes empresas de seguros y del sector financiero. Con mayor frecuencia son solicitados por su habilidad para diseñar y comprender modelos abstractos, y para trabajar en análisis de la información y el manejo de grandes volúmenes de datos. Los salarios de enganche son bastante buenos”, puntualiza el decano del Programa de Matemáticas de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
Fuente: ElTiempo.com