¿Qué es la COP26 y cuál es su importancia para el mundo?

La COP26 es una conferencia internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que cada año se celebra en un lugar diferente del mundo con los presidentes o primeros ministros de los países miembros. Aquí te contamos cuál es su importancia y cómo Colombia forma parte de ella.

La primera versión se llevó a cabo en 1995, en Berlín (Alemania). En 2021 se realiza en Glasgow, Tierras Bajas de Escocia, en el Reino Unido, y el tema es la crisis climática y cómo resolverla desde la comunidad internacional de las Naciones Unidas.
 

“Su importancia radica en que la crisis climática es quizás el problema más grande y grave que aqueja a la humanidad entera, pues afecta más a unos países y a unas poblaciones que a otras, pues algunos países, regiones, Estados y poblaciones son más vulnerables que otros”, explica el profesor Gregorio Mesa Cuadros, director del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
 

Agrega que “si las Naciones Unidas no toman en esta ocasión una definición concreta sobre cómo resolver esta crisis climática, será muy difícil y seguramente llegará un momento de no retorno; si la humanidad no es capaz de revertir el deterioro de la atmósfera, que a su vez transforma de manera global e impacta en los ecosistemas que habita, desaparecerán millones de especies, y millones de seres humanos serán desplazados forzadamente, desde el punto de vista antiambiental, entre otros”.
 

En versiones anteriores, la COP ha tenido logros importantes como:
 

  1. Kioto 1997: dio un primer paso importante en términos de definir cuál debería ser el límite máximo de emisiones atmosféricas por parte de los Estados, y algunos de sus compromisos en términos de reducir dichas emisiones.
  2. Cancún 2010: apareció la idea de crear los fondos verdes a efectos de exigirles a los países más industrializados y poderosos del mundo que ayuden a los Estados más vulnerables a superar la crisis climática.
  3. París 2015: se llegó a un acuerdo tardío de definir unos compromisos en términos de emisiones atmosféricas máximas, pero ese compromiso es voluntario, es decir, si los Estados desean.
     

El profesor Mesa sostiene que “es pertinente que el Estado colombiano haga presencia en Glasgow, pero que sea coherente con lo que dice y hace tanto a nivel interno como a nivel internacional. No hay que olvidar que las emisiones atmosféricas y la crisis climática, no importa donde se generen, impactan a toda la humanidad”.
 

“Es necesario tener en cuenta esa dimensión global y en la COP26 en Glasgow deberían discutir y acordar cómo limitar materialmente y no solo formalmente, y obligar a obligarse a sí mismos como Estados a comprometerse a reducir las emisiones en concreto”, concluye el docente.

Fuente: UNPeriódicoDigital

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *