El contra de la contra

Por Daniel Molina Novoa
El 25 de junio de 1903 nace en Motihari, India, Eric Arthur Blair, comúnmente conocido como George Orwell, uno de los periodistas y escritores más importantes de la historia inglesa y universal. Hijo de Ida Mabel Limouzin y de Richard Walmsley Blair, Orwell nace en el Raj Británico, lo que para entonces era la joya del colonialismo inglés y se forma en Inglaterra, pasando por las escuelas de St. Cyprian, Wellington e Eton (Fernández de Cano, 2018). Reconocido por su postura en contra del imperialismo y lasdistintas formas de autoritarismo, Orwell redacta, entre otras, obras como “Mi guerra civil española”, “Sin Blanca en París y Londres”, “1984” y “Rebelión en la granja”, estas dos últimas sus novelas más reconocidas y las que lo afianzaron entre los grandes de la literatura del siglo XX (Fernández de Cano, 2018).
Publicada en 1945, Rebelión en la granja, narra la historia del levantamiento de los animales de la Granja Solariega para derrocar al señor Jones ante las injusticias a las que se ven sometidos por parte de éste y sus compañeros humanos, y la posterior instauración de un régimen animal bajo un nuevo sistema ideológico que bautizan como “animalismo”. El desarrollo de la historia se realiza siempre al son de los cerdos, pues en un principio es el Viejo Comandante, un verraco de avanzada edad, quien insta a los demás animales a unirse y rebelarse en contra de su amo y, una vez lograda la revolución, son también Napoleón y Bola de Nieve, dos cerdos dominantes, quienes lideran la nueva sociedad y el primero de éstos, quien se encarga de oprimir nuevamente al resto de las criaturas bajo un nuevo sistema de dominación. (Orwell, 1945).
Rebelión en la granja surge como la manifestación del sentimiento antiestalinista y la necesidad de acabar con el mito soviético para reivindicar al socialismo que arrastraba Orwell desde hacía más de diez años, producto de su experiencia en la Guerra Civil española, y que materializa en una fábula tras haberse encontrado un día con un gran carro tirado por un caballo y manejado por un niño que, para corregir sus eventuales desvíos, le golpeaba con su fusta, llevando a Orwell a pensar en que, si los animales fuesen conscientes de su fuerza, jamás habrían sido dominados por el hombre, y que articula luego con la teoría marxista aplicada a su historia animal (Hitchens, 2010). El texto, impreso casi al final de la Segunda Guerra Mundial, tuvo múltiples obstáculos para ser publicado dada la divinidad a la que había sido ensalzado Iósif Stalin tras su aporte en la guerra al detenerel avance alemán y hacerlos retroceder hasta el logro de la conquista soviética de Berlín, además del milimétrico trabajo propagandístico ruso que vendía al mundo su régimen socialista como un sistema funcional y próspero en todos los niveles de su sociedad (La Noche Temática. «Stalin, el imperio del mal», 2007). En el prólogo de la obra, titulado como “La libertad de prensa”, Orwell explica con detalle las trabas que tuvo para la publicación de su libro, dado que, a pesar de ser una gran metáfora, su carácter era explícitamente antisoviético, y la inconveniencia que ésto presentaba para la Inglaterra de los años 40 resultaba en la anulación no solo por parte del Ministerio de Información de cualquier publicación que tuviera un tinte en contra de su entonces aliado comunista, sino también de la población intelectual británica de hacer la vista gorda al autoritarismo y opresión que se presentaba al este de Europa (Orwell, 1971). Tanto es así, que el prólogo, pensado en ser publicado junto a la obra en 1945, tuvo que esperar hasta mayo de 1971 para ver la luz pública, luego de un tiempo razonable en que los calores de la Guerra ya habían amainado.
Para entender lo anterior y el empeño británico en evitar la publicación de la obra, es fundamental entender la explicitud del libro con respecto a los sucesos y personajes de la Revolución bolchevique. Debemos recordar que, al igual que en la obra de Orwell, cuando el Viejo Comandante sueña con una sociedad animal libre del yugo humano y que nunca llega a ver, la también llamada Revolución de Octubre tuvo su base en las ideas proporcionadas 50 años atrás por Karl Marx en su crítica al capitalismo y proposición de un nuevo sistema económico; ahora, una vez llevada a cabo la rebelión, se revelan tres personajes enlazados a símbolos de la revolución rusa: primero, el granjero Jones expulsado al igual que se hiciera con el zar Nicolás II, y luego, los dos cerdos Napoleón y Bola de Nieve representando a Stalin y Trotski, y la posterior expulsión y satanización por parte delprimero al segundo; nos encontramos también con la representación del pueblo trabajador en Boxeador, el robusto caballo cuyo lema era “Trabajaré más fuerte” y “Napoleón siempre tiene la razón” que, naturalmente, sería “Stalin siempre tiene la razón”; asimismo, nos topamos con que la Iglesia ortodoxa rusa se representa en Moisés, el cuervo que, aunque no hacía nada en absoluto, siempre graznaba la existencia de un sitio llamado “Monte Caramelo” al que todos los animales iban a descansar luego de su muerte; los vecinos Pilkington y Frederick, dueños de las granjas Monterraposo y Campocorto, y con los que Napoleón negociaba intermitentemente, representan a Inglaterra y Alemania, los dos bandos con los que Stalin entabló relaciones en la Segunda Guerra Mundial y cuya favorabilidad cambió luego de la traición perpetrada por Alemania en su invasión al territorio ruso; por último, está la abolición del himno “Bestias de Inglaterra” en alusión a su respectiva situación con la supresión de “La internacional”, el himno socialista de la unión soviética. Es importante añadir, como aclaración y como hecho curioso, que Orwell omitió la figura de Lenin en su obra, pues éste, contrario a lo que algunos piensan, no está representado en el Viejo Comandante, en realidad éste noestá personificado en ninguno de los animales de la historia. (Hitchens, 2010).
Ahora bien, una vez publicada la obra, su impacto, más allá del que pudiera tener en Inglaterra o en la misma URSS, fue rotundo, pues su carácter metafórico, a pesar de estardirigido directamente al régimen estalinista, y su escritura sencilla y fácilmente traducible, le permitió ser aplicada a casi cualquier gobierno autoritario y opresor del mundo. En relación a esto, bien menciona Christopher Hitchens el caso de un amigo suyo en China que no puede evitar recordar la novela cuando Den Xiaoping anunció las reformas que abrían las puertas del país asiático al capitalismo con la frase “Los campesinos deben enriquecerse, pero unos se enriquecerán más que otros” (Hitchens, 2010),enunciado terriblemente similar a la alteración de la séptima regla de los animales, cuando transforman la primigenia “Todos los animales son iguales” a “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”; asimismo, Hitchens también menciona el caso de Birmania, en el que George Packer, reportero del New Yorker, escucha una frase que se ha vuelto aparentemente conocida entre los demócratas del país que reza “adoramos a George Orwell, porque escribió tres libros sobre nuestro país. Días de Birmania, Rebelión en la granja y 1984.” (Hitchens, 2010).
Por otro lado, me permito decir, a modo de reflexión e impacto a nivel individual de la obra, que la historia de cada pueblo es la historia de la humanidad resumida, por eso, la historia de la Granja Animal es, a la vez que la historia de la Revolución Bolchevique, la historia que ha tenido que atravesar el hombre en general y en sociedades por aparte. Rebelión en la granja revela con suma astucia la esclavitud, explotación, opresión ysu casi natural y consiguiente emancipación; muestra los vicios que devienen de la concentración de poder y las consecuencias de un gobierno autoritario que somete a un pueblo ignorante y emocional; el valor de la milicia y de los símbolos como representación de identidad, así como de la construcción de memoria a través de eventos importantes para el sostenimiento y la valoración sociedad. Es claro, aún sin Rebelión en la granja, que el paso de Jones a Napoleón no fue muy distinto de la transición entre Nicolás II y Stalin, que quizá, el único cambio entre uno y otro fue la abolición del título de zar, y que lo que guardó e incluso hoy guarda para algunos a Stalin como un héroe, es la construcción de memoria que éste se aseguró de alzar alrededor de sí mismo, pues bien sabía este tirano que el que escribe la historia escribe la realidad y la verdad, no en vano todos recuerdan los once millones de muertos que dejaron en sus campos de concentración los nazis (El Mundo, 2008), pero pocos saben de los más de cuatro millones de muertos dejados por los Gulag soviéticos y los otros tantos millones de víctimas que dejó la hambruna sistemática impulsada por Stalin (H. Riaño, 2012).
Esta obra es importante no solo como un recordatorio de la corrupción a la que se vio sometida la utopía socialista, sino también como nota de la importancia que tiene no permitir que el recuerdo y todos los símbolos que nos garantizan su permanencia sean borrados o alterados por nadie; y que, por encima de todo, nunca se nos quite la educación, pues fue el analfabetismo el que permitió que la posibilidad de una sociedad ideal fuera arrebatada a los animales y en su lugar les fuera impuesta la cadena y el látigo de nuevo.
Bibliografía
El Mundo (2008). GENOCIDIO Las cifras del Holocausto. El Mundo. [online] Available at: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=98458 [Accessed 12 Oct. 2018].
-Fernández de Cano, J. (2018). Orwell, George (1903-1950. [online] Mcnbiografias.com. Available at: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=orwell-george [Accessed 12 Oct. 2018].
-H. RIAÑO, P. (2012). El horror no fue (sólo) el holocausto. Público. [online] Available at: https://www.publico.es/culturas/horror-no-holocausto.html [Accessed 12 Oct. 2018].
-Hitchens, C. (2010). Epílogo. Rebelión en la granja. 8th ed. Washington D.C.: Penguim Random House Grupo Editorial, pp.129 -140.
-La Noche Temática. «Stalin, el imperio del mal». (2007). Directed by M. Schwartz, S. de Sampigny and Y. Demeulandre. Francia: C. Productions.-Orwell, G. (1945). Rebelión en la granja. 8th ed. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, pp.7 -127
Las opiniones de cada una de las publicaciones de sinmordaza.com.co son responsabilidad de cada uno de los autores y en ningún momento representan la posición oficial de la revista. Aquí son bienvenidas todas las ideas, todas las opiniones, todos los matices, todos los conceptos, publica tu artículo aquí.
Comparte este artículo

1 comentario sobre «El contra de la contra»

  1. Cualquier INJUSTICIA que haya en cualquier parte del mundo objetivamente está causada por una MALA VALORACIÓN.La mala valoración se ha producido por:—no usar la razón ni la ética—usar un negacionismo—no ayudar al que demuestra razón-luz—usar una alineación o fanatismo—usar una discriminación—valerse de una sobreprotección—valerse de una valoración o estética dominante—valerse de una buena situación de poder—valerse de servicios de todos o públicos para solo un interés propio—valerse siempre de retóricas (halagos, palabrerías, grandes discursos vacíos, etc) para tener seguidores o éxitos—valerse de una VIOLENCIA INSTRUMENTAL contra alguien. Tras aclarado esto, ¡TODO ES MENTIRA!
    La chapuza reina.
    Un truco muy eficaz para todos los que desfavorecen a la realidad es:
    VETAR TODO LO QUE LES DESAGRADA (A OÍDOS SORDOS) E IR ESCONDIENDO LAS MENTIRAS, MÁS Y MÁS, HASTA QUE POR LÓGICA QUEDE «LA VERDAD QUE LES INTERESA».
    Y lo llenan todo de trampas o de eufemismos manipuladores: banca ética, caza amoroso-ecologista, guerra humanitaria, telebasura preciosa que tiene FORMAS o no las pierde manicomios hacia arriba y hacia abajo, buscar fama que va contra la ética y es solidaria,etc.
    Pero aquí no acaba la cosa, sino que hay miles de SIRVIENTES ARRASTRADOS (que han perdido ya la dignidad) que hacen comentarios a favor de ellos y no a favor de la ética misma o de sus deberes éticos PISOTEADOS por ellos.
    Halagar tras todo esto es un acto estúpido. https://twitter.com/JoseRm52
    ¡Viva lo que ya tanto se ha pisado! https://delsentidocritico.blogspot.com/
    JOSE REPISO MOYANO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *