La contaminación, otra muestra de que el país vive de espaldas al mar

No poner aún suficiente atención a lo que implican los altos niveles de contaminación marina revela desidia hacia las zonas costeras del paìs, dicen expertos en UN Análisis.

Es importante que haya interés por la contaminación visible, como la del plástico, pero también debe mirarse esa que no se ve con facilidad, dijo el profesor Néstor Campos, del Centro de Estudios en Ciencias del Mar (Cecimar), de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Al participar en el programa UN Análisis, de UN Radio (98.5 FM), dedicado a debatir el problema de polución de los mares en Colombia y en América Latina, el profesor Campos subrayó que la contaminación causada por las cerca de 8 millones de toneladas de plástico que llegan a los océanos cada año es muy dañina pero no debe concentrar toda la atención de las políticas pues hay otras formas de polución que pueden ser incluso más graves.

En el programa de radio, el profesor Antonio José Rengifo, docente de Derecho internacional en la Universidad Nacional de Colombia explicó también seis de las múltiples formas de contaminación que la comunidad internacional considera al momento de analizar la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en los ecosistemas marinos. Esas formas de polución están consignadas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho.
La edición completa del programa puede escucharse en este enlace. También participaron Luisina Vueso, miembro de la ONG Greenpeace en el área andina, y Carlos Caicedo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Comparte este artículo

1 comentario sobre «La contaminación, otra muestra de que el país vive de espaldas al mar»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *